Ecología y comunidad en la Costa
En Oaxaca la agricultura sustentable y la protección al medio ambiente son inseparables del bienestar de comunidades rurales que han ocupado la tierra durante cientos de años. Desde una pequeña finca y oficina en Santa Rosa de Lima, Tututepec —el municipio al oeste de Puerto— Ecosta Yutu Cuii ha estado promoviendo la agricultura orgánica y autosustentable desde 1994. Hoy incluye a 20 comunidades afro-mexicanas, mixtecas, chatinas y mestizas en un territorio que cubre 7,800 hectáreas.
Mientras que los gobiernos Estatal y Federal presionan para que se utilicen fertilizantes químicos y cultivos comerciales, Ecosta, con la ayuda de fundaciones internacionales y mexicanas, se avoca a la autosustentabilidad y producir lo que uno come. Con la ayuda de voluntarios de muchos países, ofrecen entrenamiento para la elaboración de composta orgánica y control orgánico de plagas. También tienen un restaurante orgánico a borde de autopista en Santa Rosa de Lima y un tianguis cada dos semanas donde los productores van a intercambiar sus excedentes.
Ecosta también ha estado activa en la lucha para lograr el reconocimiento oficial para la comunidad afro-mexicana. Tras muchos años de esfuerzo, el estado de Oaxaca ahora reconoce a la afro-mexicana como una etnia independiente con su propia cultura. No así el gobierno federal.
Para más información visiten su sitio web
ecosta.org o
llamar al 954 543-8284.
E-mail ecostayutucuii@yahoo.com.mx.

La crema de cacahuate orgánica y la crema de ajonjolí son las especialidades de una cooperativa de mujeres, Productoras de el Tomatal, Ecológica, en el Tomatal, Santa María Colotepec. Los cacahuates y semillas de ajonjolí son cultivadas y molidas localmente. También están disponibles en Moringa en la Punta y en El Señor Salud en Costa Chica (Av. Costa Chica cerca de la primaria).