
La carretera a Oaxaca: Ruta Coatlanes
LA CONSTRUCCIÓN DE LA SÚPER CARRETERA 175 D FUE un regalo de Dios para las comunidades de los Coatlanes por las que pasa, y una pesadilla para ICA, responsable del proyecto entre 2012 y 2016. Las comunidades locales se beneficiaron principalmente de la venta de terrenos para las obras de construcción de caminos adyacentes y los trabajos de construcción, sin mencionar la comida y el alojamiento. ICA y otras empresas tuvieron que lidiar con paros laborales debido a disputas entre las distintas comunidades por las que pasa la carretera.
En 2013 San Antonio Lalana amenazó el proyecto, incluida la construcción del túnel de San Antonio, si no contaba con energía eléctrica trifásica y si las autoridades federales y estatales no resolvían su problema agrario con San Sebastián Coatlán. Se firmaron documentos, se hicieron promesas y al final, no se resolvió nada, pero después de algunos retrasos se reanudó el trabajo. Durante muchos años no se pudieron realizar obras en el túnel de San Sebastián Coatlán por un conflicto agrario con San Pablo Coatlán. Por nombrar sólo algunos de los paros.
Los conflictos y los paros no tenían fin. Una vez que se llegaba a un acuerdo con una comunidad, otra daba un paso al frente. Después de todo, la carretera fue diseñada para proporcionar un viaje rápido (2.5 horas) desde Oaxaca a Puerto Escondido, no para brindar servicios a las comunidades serranas de los Coatlanes, cuyos habitantes compran, realizan operaciones bancarias y reciben atención médica en Miahuatlán, no en la ciudad de Oaxaca. Y que no tienen interés en ir a la playa.
¿Qué hacer entonces cuando se terminó la carretera y las comunidades agrícolas perdieron esta ayuda a su economía? Claro, la autopista puede ayudar en el transporte de miel y café de San Sebastián y la panela de la caña y el plátano de San Antonio Lalana, ni hablar del mezcal y las artesanías de San Vicente, donde la gente habla zapoteco.




Hace cuatro años, Orlando Contreras Cruz, de San Pablo Coatlán, tuvo la idea de iniciar un servicio de urvans que iría desde Puerto Escondido hasta Oaxaca, haciendo paradas a lo largo del recorrido. Ruta Coatlanes–Costa S.A. de C.V. se constituyó en 2022. Tiene 91 socios, todos residentes de los Coatlanes. Inició operaciones el 5 de febrero de 2024, tan pronto como se abrió la carretera.
Para mayo de 2024, Ruta Coatlanes cuenta con 63 unidades circulando cada 20 minutos de 3 a.m. a 10 p.m. desde dos paraderos en Puerto y uno en Oaxaca. Algunas de las urvans son propiedad de los conductores. En junio comenzará el servicio desde Miahuatlán hasta Puerto Escondido.
Ahora se construye un camino para enlazar la carretera a San Antonio Lalana, que ya está conectada con los Loxichas a pocas horas. Entonces sí, gracias a Ruta Coatlanes, la gente de la sierra podrá beneficiarse de la carretera.
Puedes llamar para reservar asientos de la ruta en Yogana, San Vicente Coatlán, San Pedro Coatlán, Santa Catarina Coatlán, San Pablo Coatlán, San Sebastián Coatlán, San Francisco Coatlán, Cieneguilla Coatlán, San Antonio Lalana, Comitlán Coatlán y Santa María Colotepec.
La urvan te deja al costado de la carretera donde te recogerán taxis y colectivos.
Oaxaca: calle Armenta y López 1020, (951) 351 3307, (951) 530 2667.
Puerto Escondido: Av. Hidalgo 102, Centro, junto a Banorte. (954) 166 2849.
Carretera Costera, Colonia Lázaro Cárdenas, frente a la rotonda
de Zicatela. (954) 164 3176.



