Interior de la iglesia de Santiago Yaitepec
Interior de la iglesia de Santiago Yaitepec


La Guerra de los Pantalones


LA REBELIÓN EN JUQUILA ESTALLÓ EL 6 DE ABRIL DE 1896. Antes de que el ejército la aplastara el 18 de abril, más de 1,000 Chatinos de Nopala y de otras comunidades habían decapitado con machete a 22 habitantes del pueblo, entre ellos dos jueces, el jefe político, el presidente municipal y otros funcionarios. Pasearon por las calles del pueblo con la cabeza del telegrafista de la ciudad en una vara. También quemaron el palacio municipal y los archivos y saquearon los comercios de la localidad. Su grito de guerra fue “¡Mueran todos los que usan pantalones!” (refiriéndose a la gente blanca y mestiza que usaba ropa estilo europeo en lugar del calzón que usaban los hombres indígenas). Este suceso se conoce en la historia como “La Guerra de los Pantalones”.

Interior de la iglesia de Santiago Yaitepec
Interior de la iglesia de Santiago Yaitepec

Hoy en día, la mayoría de los Chatinos viven en la Sierra Sur de Oaxaca en los municipios de Juquila, Yaitepec, Nopala y Sola de Vega, entre otras comunidades. Antes de la conquista española también ocupaban la parte de la Costa que incluye a Chila y Puerto Escondido, y eran parte del Imperio de Tututepec. Aunque Chatino se refiere al idioma que se habla en la zona, existen varios dialectos regionales.

Durante la época colonial y hasta finales del siglo XIX, en el estado de Oaxaca había (y todavía hay) conflictos por tierras entre las comunidades, aunque con muy poco contacto con el gobierno, tanto estatal como federal. Todo eso cambió en la década de 1870 cuando, durante la presidencia de Porfirio Díaz, el café se convirtió en un cultivo de exportación importante, la tierra comunal se privatizó, y los habitantes de la región se vieron forzados a trabajar como peones en las plantaciones. Sin embargo, algunos de los Chatinos lograron conservar sus tierras y cultivar su propio café. A los dueños de las grandes plantaciones no les agradó esta situación debido a que los privaba de trabajadores en una industria que requiere mucha mano de obra. Para desanimar a los productores pequeños, Juquila, la sede del distrito, impuso un impuesto de tres pesos por arroba (12.5 kg) de café. La respuesta a este impuesto fue la rebelión.

Yaitepec
Yaitepec

Después de la entrada del ejército, treinta de los líderes Chatinos fueron ejecutados y muchos otros fueron exiliados a Quintana Roo, entonces la “Siberia” de México. El nuevo jefe político, Carlos Woolrich, decretó que nadie podía entrar a Juquila vestido con atuendo tradicional –huipiles para las mujeres o camisa y calzón de manta para los hombres–. Pero el impuesto a la tierra privada con valor inferior a 100 pesos fue derogado. Los comerciantes resolvieron el problema del código de vestimenta rentando calzado, chamarras y pantalones en puestos instalados en la entrada a Juquila.

Fuentes:
- - Francie Chassen-Lopez. From Liberal to Revolutionary Oaxaca, 1867–1911, Pennsylvania State University Press, 2004.
- Gloria Lara Millán, Heladio Reyes Cruz. Kitse Chat’nio, Chatinos de la Costa y Sierra Sur de Oaxaca, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Ecosta Yutu Cuii, 2012.


Santiago Yaitepec Iglesia
Santiago Yaitepec Iglesia
Santiago Yaitepec Iglesia
Santiago Yaitepec Iglesia


Santiago Yaitepec


EL MUNICIPIO Y POBLADO DE SANTIAGO YAITEPEC SE ubica en las montañas colindantes con Santa Catarina Juquila. La mayor parte de los habitantes habla chatino y es conocido como el centro de la cultura chatina. Actualmente se encuentra en conflicto con Juquila y con la iglesia católica por la posesión de El Pedimento, un sitio a donde los peregrinos asistían para pedir favores a la Virgen de Juquila. El Pedimento se cerró hace cuatro años y ya está cubierto por el monte.


Yaitepec
Yaitepec


VP41 Indice